Noticias

  • ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA

    Eficiencia Energética

    Visitar sección
  • UPS

    Online

    Monofásicas,  Trifásicas

    Visitar sección
  • BATERÍAS

    AGM-VRLA

    Gel

    Litio

    Visitar sección
  • MÓDULOS FOTOVOLTÁICOS

    Monocristalinos Policristalinos

    Visitar sección
  • INVERSORES

     SOLARES

    Hibridos

    OFF Grid

    ON Grid

    Visitar sección

La disponibilidad de las energías, el precio de los combustibles importados, la geopolítica internacional y el color de los gobernantes determinan la energía utilizada en España.

La disponibilidad de las energías, el precio de los combustibles importados, la geopolítica internacional y el color de los gobernantes determinan la energía utilizada en España. “Cada tecnología ha tenido su momento de fuerte crecimiento y de rentabilidad. Todas han terminado sufriendo tras la reciente reforma regulatoria y la sobrecapacidad creada en la producción eléctrica frente a una demanda, que ha caído con la crisis”, resume Alberto Martín Rivals, socio de KPMG.

El mapa energético español ha variado en los últimos 30 años. Y más desde 2000. Se ha pasado del carbón, a la energía nuclear y después a las energías limpias sin hallar una estrategia de continuidad. Desde 1985, hay unas fuentes energéticas que pierden terreno y otras que lo ganan, dibujando lo que podría ser el futuro.

Las renovables son las claras vencedoras. Hoy, más de la mitad la de generación eléctrica nacional procede de las energías limpias, incluida la hidroeléctrica. En los próximos años el crecimiento llegará de la energía solar y de la eólica. “Si Europa establece objetivos más ambiciosos en cuanto al porcentaje de renovables por país, existe margen para que vuelvan a construirse renovables en España”, prevé Martín Rivals.


EXCESOS Y RESTRICCIONES

La energía fotovoltaica (placas solares) ha sufrido los mayores vaivenes. La política demasiado generosa del Gobierno socialista (primó la construcción de estas centrales) provocó excesos, que el Ejecutivo actual ha transformado en restricciones, según Mije Rosenberg, profesor de IESE, para quien “carece de sentido que Alemania supere a España en energía fotovoltaica, cuando tiene menos sol que nosotros”.


Hoy la fuente solar se posiciona para responder al grueso de la futura demanda de la próxima década, según los expertos consultados, porque el precio de su instalación cae aceleradamente (un 10% de media anual) y se ha desarrollado la solución para almacenarla por la noche, superando el problema de no poder generar electricidad cuando no hay luz.


Acciona es una de las campeonas mundiales en el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de las energías fotovoltaica o eólica (que sufre el mismo problema). “Tenemos la tecnología adecuada para integrarla en el momento necesario, algo que se producirá a medio plazo”, afirma Eugenio Guelbenzu, director de Tecnología e Innovación de Acciona Energía. Siemens ha desarrollado un sistema de almacenamiento con baterías de iones de litio, que funciona en centrales alemanas.


“La energía fotovoltaica es la que más debe crecer. En los próximos 18 meses subirá el precio del crudo, dados los problemas geopolíticos de los productores, y volverá a ser rentable la construcción de energías alternativas. Deberá cambiar la política española de las renovables”, añade Rosenberg. El encarecimiento del petróleo arrastra al precio del gas, y el alza del gas hace más rentable levantar plantas de renovables. Además, no es lógico desaprovechar el sol, “las centrales fotovoltaicas son las mejores candidatas para recoger el crecimiento energético español y sustituir a las de carbón”, agrega.


VIENTOS COPADOS

El impulso de la energía eólica tiene matices. Supone el 20% de la potencia instalada en España, es su segunda fuente suministradora. Pero “los mejores emplazamientos para situar molinos de viento están cogidos”, dice Rosenberg. Las Islas Canarias son el único territorio con zonas sin explotar, por lo que es previsible que el crecimiento de esta energía llegue de la sustitución de los aerogeneradores antiguos por otros más eficientes, según Daniel Fuster, director general de Power & Gas de Siemens, que cree que “podrían doblar la energía producida ahora por ellos”.


LAS PERDEDORAS

Las claras perdedoras del sector energético español han sido las centrales movidas por carbón y las nucleares, cuyo peso en la tarta de potencia instalada ha caído. La mitad de las primeras funcionan con mineral nacional y cerrarán en la medida en que lo hagan las minas en 2018 a no ser que devuelvan las ayudas recibidas. Además, según Pedro González, de la patronal eléctrica, “la viabilidad de las centrales de carbón en Europa pasa por instalar la tecnología de captura y almacenamiento de CO2”, que está en fase de desarrollo.


“No habrá plantas nucleares nuevas en España. La opinión pública las rechaza tras el accidente de Fukushima”, afirma Javier Mena, de ESADE. ¿Hasta cuándo permanecerán abiertas las cinco preexistentes? Nacidas en los años 80 a excepción de Garoña (Burgos), que data de 1971, las centrales nucleares deben renovar su licencia de explotación cada diez años. La de Garoña está parada desde 2013 a la espera de la autorización que ha pedido hasta 2031. “En Estados Unidos es normal que funcionen, al menos, 60 años”, dice González.


Tampoco ha salido bien parado el petróleo. Han cerrado casi todas las centrales de fuel y gasoil, por su elevado precio. Y las de biocombustibles prácticamente han desaparecido por la competencia de EEUU, Argentina o Indonesia, más barata.


El resto de las renovables apenas tienen espacio de crecimiento, según los expertos. La segunda gran energía limpia es la hidroeléctrica y “están hechas todas las grandes centrales que se podían construir (aportan casi el 17% del total al sistema eléctrico), y las nuevas minihidráulicas generarían un porcentaje inapreciable (hoy es el 2%)”, dice Javier Mena, catedrático de Economía de ESADE, que tampoco ve rentable aumentar las instalaciones de biomasa (uso de los residuos orgánicos como fuente energética) o cogeneración (transformar el exceso de calor producido en electricidad) sin ayudas económicas.


El gas ha sido la gran energía ganadora del pasado. Una cincuentena de centrales movidas por gas suman la cuarta parte de la capacidad del sistema español, “se han quedado con poca actividad por el aumento de las renovables y la caída del consumo por la crisis, de casi el 14%”, afirma Pedro González, director de Regulación de Unesa, la patronal de las eléctricas. Así, las compañías barajan cerrar centrales (Iberdrola va a hacerlo en Castellón) y estudian poner en hibernación otras plantas hasta que suba la demanda a niveles de 2007. “Esperamos que sea hacia 2020”, dice González. Ello obligaría a construir más centrales de gas o de renovables.


Otra alternativa de futuro es la energía mareomotriz, “aún en fase experimental”, indica Mena. “En cinco años veremos centrales en España, pero crecerá de forma puntual, dado que un país turístico y con industria pesquera, limitará tener instalaciones costeras”, añade Daniel Fuster.


Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2015/07/10/actualidad/1436539930_132477.html

El proyecto de Édgar Sarmiento contempla dos vehículos, eléctricos y autómatas.

Tiene el tamaño de un carro de cuatro puertas, quizás un poco más pequeño, pero con capacidad para diez personas. No necesita conductor. Cuenta con acceso por ambos costados, con rampas para personas en situación de discapacidad y dos caras que le facilitan avanzar adelante y atrás, indistintamente. Es eléctrico, aunque se puede abastecer de energía solar, lo que asegura cero emisiones.


Así es el minibús del futuro, diseñado por el colombiano Édgar Sarmiento. Lo llamó Berlino y resultó ganador en dos categorías en el Urban Mobility Challenge: Berlin 2030, un concurso hecho por la empresa estadounidense Local Motors, que todos los años acerca a diseñadores del mundo para que participen en proyectos de transporte, y que en esta ocasión se enfocó en vehículos de movilidad urbana para la capital alemana, con miras al 2030.


“Berlino es un minibús inteligente. Es automatizado, como el carro que conocemos de Google que está en prueba. Se soporta en una aplicación, que establece un servicio que puede ser público o privado”, explica Sarmiento, diseñador industrial de la Universidad Nacional.


Dice que en el futuro las personas antes de salir deberán planear su viaje y para ello se apoyarán en aplicaciones, como la que contempla su proyecto, que definirán medios de transporte y rutas para lograr un desplazamiento más ágil y cómodo.


1

“Todo va a una base de datos automatizada, que busca rutas en común. Si la persona está en un punto, el sistema busca los vehículos disponibles en la zona y le dice dónde abordarlo”, añade Sarmiento, de 24 años.


Las ventajas de un sistema de transporte soportado por aplicación ─dice─ son muchas. Una es que se adecúa a la demanda en tiempo real, es decir, que si hay muchos usuarios en una zona envía muchos buses; si no, no lo hace y evita congestiones. Así mismo, procura el uso eficiente de las vías, guiando al vehículo por donde no se está circulando.


El diseño de Sarmiento ganó en dos de las seis categorías: diseño de transporte público y favorita de la comunidad, en la que votan miembros de la red de Local Motors.


Además, con una variación de Berlino, el colombiano participó en la modalidad de carga, en la que ganó en transporte de carga y ocupó el segundo lugar en diseño de sistemas. “Berlino cargo tiene el perfil de un vehículo miltufuncional; es amplio, se pueden agregar puertas, es cómodo y busca eficiencia en el espacio”, dice el joven diseñador.


Estos reconocimientos le representaron 7.000 dólares y le abrirán puertas a que su diseño pueda ser, a futuro, fabricado por alguna empresa automotriz.


Su trabajo, aunque en otras áreas del diseño, ya había sido reconocido en otros concursos. Dice Sarmiento que participó tres veces en el Premio Mario Hernández y en el 2012 logró un tercer puesto.


Su trabajo de grado, que consistió en el diseño de un vehículo unipersonal eléctrico, ganó tres premios, uno en la Universidad Nacional, otro en la Javeriana y uno en la Icesi.


En noviembre de este año afrontará dos nuevos retos: un máster en Diseño de Transportes que cursará en Italia y la respuesta del Michelin Challenge Design, otro concurso en el que participó.


“Estos concursos de vehículos son los más complejos en el diseño de productos, pues demandan mucho tiempo. Por eso esperé a graduarme para participar en ellos. El de Michelin se hace cada año y en esta edición el tema fue Design for all (Diseño para todos, en español), pero enfocado en diseño regional”, dice.


La propuesta de Sarmiento, un vehículo de transporte rural para Colombia, ya está entre los finalistas.


http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/minibus-colombiano-recibe-premio-internacional/16193541